miércoles, 27 de agosto de 2014

Las plataformas de e-learning: Claroline

La dicotomía entre vida online y vida offline dejó de ser operativa con la universalización de los dispositivos tecnológicos en el mundo occidental. El ámbito educativo no escapa de esta tecnologización, cuyo éxito y relevancia dependerá del cambio metodológico que conlleve su uso. Es decir, el equipamiento tecnológico por sí solo no tiene consecuencias intrínsecas si no se acompaña de una visión de conjunto, en la que pese la interacción entre alumnado, docentes y plataformas, para aprovechar así las potencialidades 2.0 que habían sido relegadas de la escuela tradicional, tales como: horizontalidad, aprendizaje colaborativo o adecuación al aprendiz. La plataforma elegida, por lo tanto, debe responder a una adecuación al proceso de enseñanza-aprendizaje.

En esta entrada, muestro las potencialidades de la plataforma de e-learning Claroline, que es bastante conocida, si bien la más utilizada en España en estos momentos es Moodle, por lo que cuenta con la ventaja de tener una mayor comunidad virtual. A pesar de que Moodle sigue siendo superior en ciertos aspectos, Claroline es un mejor gestor documental de los archivos de los que se nutran los cursos, con una apariencia estética y unas herramientas de evaluación de lectura de las que carece Moodle.

Claroline

Descripción y funcionamiento

Claroline es un software de código abierto iniciado por una universidad belga, para la creación sencilla de una plataforma dedicada al  aprendizaje y al trabajo colaborativo en línea. Está disponible en castellano y puede ser descargado e instalado de forma libre, lo que requiere (al igual que Moodle) conocimientos informáticos medios para su implantación y mantenimiento.

La plataforma favorece el aprendizaje colaborativo, posibilitando la apertura de dossiers de documentos en muchos formatos y las actividades sobre las mismas, al combinar las funcionalidades de los LMS (Learning Management Systems) y CMS (Content Management Systems). Esto le dota de las características de un buen gestor documental en un entorno de aprendizaje. El foro y el wiki son herramientas que fomentan la interacción entre el alumnado y pueden ser evaluadas de forma sencilla y semiautomática por el docente.
La flexibilidad es menor que en Moodle, aunque permite desarrollar itinerarios de aprendizaje o crear grupos de participantes. La personalización del entorno es una de las líneas que más se están desarrollando por la comunidad Claroline.
La evaluación se basa en las estadísticas de los ejercicios, la lectura de los documentos o las estadísticas sobre participación.
En general, la simplicidad y la intuitividad de la plataforma son sus características más destacables, así como una interfaz más amable que la de Moodle. Las interacciones y la conexión alumnado/docentes son más fluidas y acordes con la apariencia de otras plataformas de entretenimiento.
A pesar de ciertas limitaciones, la característica de Claroline que me parece más interesante para un ecosistema informacional, es la funcionalidad de dossiers de documentos, con una apariencia estética e intuitiva, que permite la evaluación de su lectura por parte del docente.

Acceso

La plataforma de Claroline es gratuita, si bien es necesario tener conocimiento de gestión de servidores locales para implementarla.
El acceso de los usuarios se gestiona a través de sesiones como en Moodle. Se pueden crear grupos de participantes.

Etapa educativa recomendada 

Debido a las ventajas que tiene Claroline como expositor de documentos variados, podemos utilizarla como una extensión de las clases offline a nivel documental, ofreciendo y evaluando lecturas relacionadas con las diversas materias, que se pueden estructurar por cursos.
Su uso recomendado, por lo tanto, será en todas las etapas educativas y, en especial,como recurso de apoyo documental a proyectos interdisciplinares, para los que servirá como "curación" de contenidos asociados a las diversas fases del proyecto.

martes, 26 de agosto de 2014

El ecosistema informacional: los fondos

  La responsabilidad de la competencia lectora no descansa únicamente en el individuo, sino que la escuela debería proporcionar un ecosistema informacional que responda al contexto en que los alumnos ejercitarán esta competencia. El concepto de lectura multimodal” podrá ayudar a los docentes a repensar los contenidos y materiales que se deben proporcionar para una alfabetización efectiva. Así, Durban define la competencia lectora como ”la ejercitación continuada en el acceso a discursos que presentan contenidos (…) a través de la comprensión y la construcción de significados” (?Durban, 80), insistiendo en que la proliferación de soportes nos obligan a expandir el concepto hasta una lectura multimodal, que incluya una variedad de formatos y contextos informacionales.
Los fondos de nuestro ecosistema, por lo tanto, serán diversos, transmedia, integrados con los fondos digitales a través de la plataforma tecnológica y organizados con un sistema de catalogación que permita el desarrollo de la sociabilidad y la participación de la comunidad educativa. El sistema de gestión bibliotecaria aparecerá integrado en el ecosistema informacional del centro, siendo deseable también su integración en redes bibliotecarias concéntricas, que pueden venir favorecidas por procesos de convergencia bibliotecaria con otros bancos de recursos y bibliotecas digitales y/o municipales. Para fortalecer la relación horizontal usuarios/sistema de referencia, es aconsejable la integración de herramientas propias de la web 2.0, incidiendo así en la sociabilidad de la lectura y la conexión de esta práctica con la de creación de contenidos.  

Los fondos son escasos en nuestro país, constreñidos por limitaciones presupuestarias, por lo que conectarlos con un sistema de referencia digital o un repositorio de materiales gratuitos, nos permitirá elevar el número de items a coste cero. En ella, no sólo deben habitar los dispositivos tradicionales de lectura (los libros), sino que deben permitir el acceso a las fuentes digitales, con una dotación de ordenadores, portátiles y otros dispositivos adecuada para el número de alumno. 

En cuanto a la selección de fondos, es positivo que en ella participe toda la comunidad educativa, que pueden practicar sus competencias informacionales en la construcción del catálogo o del blog en talleres dirigidos. El carácter glocal de la biblioteca, que a un tiempo establezca redes a nivel mundial y alimente sus fondos y proyectos de elementos de la identidad local, es una estrategia para mantener su relevancia en el mundo digital. Este filón puede potenciarse a través de la creación de contenidos colaborativos, a través de wikis como GLAM Wiki


Para constituir nuestro acervo (tanto digital como analógico), consideraremos la variedad de materiales que inciten a la "variedad de lecturas":
a) variedad de soportes (libros, fotocopias, ordenador, smartphones, prensa, televisión, carteles...); 
b) variedad de formatos (novelas, artículos, contratos, facturas, comunicación privada -cartas, e-mails-, HTML, PDF, MP3...); 
c) variedad de géneros (literario, informativo, científico, foros, blogs, wikis, redes sociales...);
d) variedad de lenguas; 
e) variedad de discursos (informativo, político, publicitario, mediático, informal...);
f) variedad de variantes lingüísticas (lenguaje académico, lenguaje periodístico, jerga legal, escritura ideofonemática, jergas, expresiones informáticas...); 
g) variedad de recursos de apoyo a la lectura/escritura (diccionarios, correctores, iconos y símbolos...);
 h) variedad de formas de expresión transmedia (redes sociales, marcación social, weblogs, animaciones, fotografía manipulada...);
i) variedad de sistemas de representación del conocimiento (mapas conceptuales, sistemas de etiquetado, diseño gráfico).

El ecosistema informacional: concepto

La idea de ecosistema informacional ha aparecido en algunas entradas ya. Me gustaría detenerme un poco en este concepto, que es el que al fin y al cabo da razón de ser a este banco de recursos, destinados a la creación de este ecosistema en un contexto escolar. 

El impacto de las TIC en la apropiación y distribución del conocimiento, vuelven a este contexto insuficiente y desvinculado de las prácticas informacionales reales del alumnado. Es necesario, por lo tanto, crear un ecosistema informacional renovado, relevante en su medio y conectado con diversos agentes de su entorno, en el que tengan cabida tanto las necesidades informativas de la comunidad escolar, como el desarrollo de la lectura como hábito placentero. 

Este ecosistema no debe pensarse exclusivamente como una biblioteca escolar digitalizada, sino que es muy necesario que sea incluida en la práctica docente para recrear con fidelidad el contexto informacional real en que vive inmersa la Generación Y. El chat, las páginas web, el e-mail, los blogs, los wikis, las redes sociales, los videojuegos o los programas informáticos son nuevos hábitats en que se desarrollan la lectura y la escritura, con sus propias lógicas, dinámicas y reglas de convivencia. En ellos, se dan manifestaciones de creatividad innovadoras y muy adaptadas a su contexto: es el caso de los remix, los memes o las narraciones transmedia.
Capas del ecosistema informacional
El ecosistema informacional adaptado a la realidad de la Generación Y debe ser un espacio motivador y, en cierta medida, liberador de las prácticas escolares presentadas como una sucesión de ejercicios. En el ecosistema debe reinar la libertad individual, la sociabilidad de la lectura y la comunicación entre diversos agentes sociales, hacia una "desescolarización" de la lectura, que la despoje de su aspecto jerárquico y su motivación "obligatoria", para volver a su relevancia social como competencia fundamental en la sociedad de la información.

En la planificación de este ecosistema debemos tener en cuenta factores como los actores, los servicios, las actividades y los proyectos y de forma especial, la innovación tecnológica, sobre los que volveremos en entradas posteriores.

lunes, 25 de agosto de 2014

Wikis para leer: Wikispaces

La web 2.0 ha difuminado la antigua brecha entre autores y lectores: los ambientes informacionales digitales establecen procesos en los que la autoría puede ser incierta, colectiva o anónima, en procesos colaborativos muy complejos. Éste es el caso de los foros, el software libre, las folksonomías o las redes sociales: procesos colaborativos, de múltiples autores y todavía mayor número de receptores, que construyen unidades de información dinámicas con una dinámica de feedback favorecida por la velocidad de transmisión de la información. De este modo, el papel pasivo al que era relegado el espectador en los modelos comunicacionales de los mass media, es anulado por la potencia de los dispositivos y formatos tecnológicos. Por ello, su utilización es más que recomendable en contextos educativos, donde la rigidez del soporte analógico no permitía la interacción con los alumnos y el fomento de su creatividad.   

Una de las herramientas colaborativas más populares es el wiki, tecnología que permite la creación colectiva de contenidos de múltiples formatos. La popularidad alcanzada por Wikipedia refleja el auge de un conocimiento anónimo, colaborativo, cambiante y cuestionable. El software utilizado para su construcción, MediaWiki, es libre y se puede utilizar en un servidor propio. Su instalación, sin embargo, puede llegar a ser complicada, por lo que vamos a analizar una herramienta de elaboración de wikis "prefabricada", perfectamente usable por cualquier docente para un proyecto puntual o como parte de una materia.

Wikispaces

Descripción y funcionamiento

Wikispaces es una wikifarm que nos permite alojar nuestra wiki de forma gratuita. Su uso es educativo, por lo que las funcionalidades están adaptadas a este propósito.
Funcionalidades básicas: añadir página, subir archivo, empezar discusión o proyecto, añadir evento.
 El "medidor de compromiso" es la herramienta utilizada para la evaluación, con el que se visualiza el grado de implicación de cada usuario en los proyectos.

Herramienta de evaluación de Wikispaces

La edición resulta muy sencilla, ya que vemos directamente cómo va a quedar nuestras entradas (WYSIWYG). Podemos crear wikis públicos, privados o con restricciones para ciertos usuarios. La creación de un wiki nos llevará apenas unos minutos, con una apariencia estética y sencilla.
Edición WYSIWYG

Ahora está disponible en castellano, aunque no todos los items se han traducido ya.

Acceso

 Wikispaces es gratuito, ya que se financia a través de una publicidad no intrusiva.
Todos los usuarios deben registrarse. Para agregarlos, podemos hacerlo por equipos y extraer una hoja de cálculo que facilitará la evaluación.
Listas de usuarios exportables

Aplicación educativa

Las aplicaciones de los wikis en la educación son múltiples y variadas. Fomentan la lectura, la creatividad, la capacidad de análisis y el trabajo en equipo. Por lo tanto, se prestan a todo tipo de asignaturas a partir de la Educación Secundaria, y son especialmente útiles para la realización de proyectos que impliquen grandes grupos de personas, como los interdisciplinares o los proyectos de la biblioteca.

Los best-seller en el contexto educativo

Los best-seller son normalmente denostados tanto en la comunidad educativa como por aquellos que los contraponen a la "alta cultura". Es controvertido, sin embargo, determinar qué libros cumplen unos estándares de calidad adecuados para que los "anti-libros" se conviertan en elementos dignos de pasar a engrosar el canon literario, tanto más cuando la construcción de este canon es subjetiva y cambiante. Una defensa reciente de los best-seller es la de Sergio Vila-Sanjuán, quien en Código Best seller relaciona un buen número de libros que han pasado a engrosar este canon, a pesar de que fueran un éxito de ventas en su día: de Walter Scott a Stieg Larsson, nos muestra que la calidad de una obra no está directamente reñida con su aceptación por el público.
La literatura infantil y juvenil suele ser propensa a una descatalogación rápida que no contribuye a la constitución de un cuerpo de lecturas de calidad reconocida y buena acogida por los lectores. Sí existen casos en los que una obra destinada a un público joven se haya convertido en un referente literario, como Alicia en el País de las Maravillas, El Principito u Oliver Twist.

Debido a esta área gris que hace imposible determinar qué éxitos de hoy serán considerados las perlas de mañana, las bibliotecas municipales han incorporado los best-seller en sus estanterías, negando a la vez su autoridad moral de guardianes de los gustos de sus usuarios.

La incorporación de best-sellers en las bibliotecas escolares y nuestro ecosistema informacional debe considerarse, por éstas y dos razones más.
  • La primera es el propósito de nuestro ecosistema, que no es otro que el de reproducir aquél al que alumnos y alumnas se enfrentarán en sus vidas adultas, más plagadas de blockbusters que de literatura clásica. El placer proporcionado por la lectura será la principal herramienta de motivación para crear lectores y lectoras; es más, la comprensión lectora adquirida en la lectura de "libros malos" podrá dar pie a que lean otros libros menos populares pero más complejos.... si quieren.
  • La segunda razón, también muy relacionada con la motivación, es que el placer de la lectura está íntimamente relacionada con el placer de hablar de libros. Recomendar libros, compartir opiniones, debatir sobre su contenido... son actividades que fomentan la lectura de forma mucho más firme que cualquier acto programado en un contexto escolar, al reforzar la sociabilidad de esta actividad. Es necesario dotar nuestro ecosistema de lugares comunes y frecuentados, para con ello conseguir que sus usuarios incorporen los libros y las lecturas como parte de su cotidianeidad y de sus relaciones interpersonales.
En este blog (Libros más vendidos) encontramos listas actualizadas y desglosadas por edades. En Amazon, los más vendidos actualmente son los siguientes:

sábado, 23 de agosto de 2014

Itinerarios de lectura personalizada y sistemas de recomendación

Somos muchos los lectores que hemos aborrecido, a lo largo de nuestra vida como alumnos, los temibles libros de lectura obligatoria. Mitad examen mitad tortura, incluso aquellos a quienes nos apasionan los libros, sentíamos el poder amenazante y jerárquico de estos aburridísimos y descontextualizados objetos imponentes.
En la actualidad, la lectura ha sufrido importantes transformaciones, a las que se suman otras de carácter antropológico, como la ruptura de la linealidad (en los textos, en las trayectorias vitales, en las relaciones sociales) para dar paso a una circularidad eterna y autorreferencial, presa de un mundo de información hiperabundante.
En este contexto, fijar itinerarios marcados que debe transitar el alumno para la comprensión de un canon cultural al que se le suponen capacidades incluso beatíficas, es absurdo y contraproducente; es la mejor forma, en suma, de inculcar el "odio por la lectura".
La singularidad de las trayectorias de cada lector ha de ser recuperada para entablar de nuevo el gran diálogo que la lectura nos ofrece con nuestro entorno cultural más próximo y también los más lejanos. La fijación de itinerarios estimulantes, sorprendentes y variados es una alternativa aconsejable, pero, ¿cómo? Nuestro país no reconoce la profesionalidad de la figura del bibliotecario escolar; los docentes, evidentemente, no pueden conocer todas las unidades de información, sobre todos los temas, de varios niveles de dificultad, publicados año tras año.

 Descripción  y funcionamiento

Los sistemas de recomendacion, usados en plataformas como YouTube o Amazon, se apoyan en esta "inteligencia de las mutitudes" para establecer itinerarios probables basados en las lecturas de lectores similares. Su implantación sería muy recomendable en nuestro ecosistema de información, si bien es difícil o casi imposible que sea exitosa sin una convergencia y colaboración entre multitud de centros, administraciones, entidades culturales e incluso comunidades autónomas. Las principales dificultades son:
Listado de "almas gemelas" (usuarios más afines). Filmaffinity.
  • El alto coste computacional que supone.
  • La necesidad de una gran base de datos para obtener paralelismos representativos entre usuarios e itinerarios lectores.
  • La necesidad de implementar redes de seguridad informática adicionales.
  • La posibilidad de un cold-start o la obtención de resultados inconsistentes en los primeros estadios de implantación dle proyecto, relacionado con el segundo punto, que puede contribuir a la desmotivación de los usuarios.

Acceso

Mientras un sistema semejantes se vea implantado en el sistema bibiotecario público, podemos utilizar la solvencia de otras entidades para obtener itinerarios personalizados. ¿Cómo?
  • Animar a nuestro alumnado a abrir una cuenta en una plataforma online con sistema de recomendación (Amazon, Casa del Libro, Filmaffinity para películas).
  • Buscar los >20 items que más nos hayan marcado a lo largo de nuestra vida. 
  • Introducir las palabras clave de nuestros mayores intereses  y añadir a la lista de deseos o el cesto de la compra aquellos que nos parezcan más interesantes. 
  • Recomendar tres libros a uno de los compañeros, que los añadirá a su lista.
  • Buscar los más recomendados.
  • Advertir a nuestros alumnos de la posibilidad de que se importen las cookies desde nuestro navegador, por lo que quizás deseemos realizar este proceso desde otro navegador que nunca usemos y así preservar nuestra intimidad.
Sistema de recomendación basado en las cookies de navegador (Amazon)

Etapa educativa recomendada

Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Educación Superior. Proyectos interbibliotecarios y de biblioteca escolar.

Interoperabilidad para chavales

Interoperabilidad cotidiana.
La interoperabilidad es la capacidad técnica entre dos sistemas para intercambiar información. Su utilidad está relacionada con contextos informacionales, pero también está adquiriendo una creciente importancia en el ámbito administrativo al relacionarse con la transparencia y eficiencia de las instituciones. Un ejemplo cotidiano de lo que supone la interoperabilidad lo encontramos en las páginas que nos permiten darnos de alta utilizando otra cuenta de una red social.

A nivel de catalogación, la interoperabilidad nos permite intercambiar registros de diferentes catálogos en un solo clic, obteniendo datos estructurados y siguiendo estándares internacionales.
Uno de los protocolos que permiten esta acción es el Z39.50.

Descripción  y funcionamiento

Z39.50 es un protocolo cliente-servidor que facilita la búsqueda a través de múltiples recursos, a través de una misma interfaz. El sistema de referencia biblitecaria Koha (software libre), incorpora esta búsqueda, permitiéndonos así acceder a enormes catálogos de recursos fiables, como la Library of Congress o la Biblioteca Nacional.
A nivel de usuario, la extracción de datos la podemos realizar con un sistema de gestión bibliografica, como Zotero (software libre) o RefWorks.

Acceso

El acceso se ve restringido únicamente a la condición de que el protocolo sea incorporado al sistema de referencia que utilicemos. En entradas posteriores, veremos el funcionamiento y la aplicación de Zotero.

Propuesta del uso contextualizado en la comunidad educativa

 La interoperabilidad aplicada a la gestión bibliográfica tiene un enorme potencial, especialmente para aquellos alumnos en los últimos estadios de su educación (post)obligatoria, que quieran ejercitarse en la recolección de fuentes bibliográficas para la investigación académica y privada.
Sin embargo, su potencial para gestionar todo tipo de información, permiten su uso en otros contextos para aquellos alumnos que no deseen continuar sus estudios: la recopilación de lecturas personales, artículos de periodicos o videos de Youtube son algunos usos que pueden tener interés universal.
En futuras entradas, veremos herramientas de aplicacion de este protocolo con más detalle.

Ver entradas relacionadas: Sistemas de referencia bibliográfica: Zotero

La catalogación en un contexto multilingüe

En nuestro ecosistema informacional educativo, deberemos considerar diversos métodos de catalogación con los que clasificar la información que ofrezcamos y facilitar su recuperación. El establecimiento de una lengua por defecto para catalogar esta información es esencial si no deseamos abrir la puerta a una amalgama  de etiquetas en diversas lenguas, que impliquen la duplicación o la no recuperación de esta información. La interoperabilidad entre sistemas de referencia añadirá otro factor de complejidad dentro de nuestro ecosistema, ya que importar paquetes de metadatos o elementos catalogados
En nuestro país, existen diversas lenguas vehiculares en el sistema educativo, con lo cual este tema tiene bastante importancia. Necesitamos un esquema que organice la información de forma que la lengua no sea una puerta hacia el desorden, en lugar de un medio de entendimiento. Las soluciones que podemos aportar son diversas, y deben estar explicitadas en los sistemas de referencia que utilicemos.
1. Elegir una única lengua de catalogación. Lo más coherente es que ésta sea la lengua vehicular principal de cada sistema educativo. Sin embargo, la interoperabilidad entre redes dentro de un mismo contexto lingüístico, puede dar lugar a la desorganización de nuestros datos, que deberán ser siempre revisados para lograr un sistema de recuperación compacto.
    OPAC de la Universidade da Coruña. Observamos la combinación del lenguaje administrativo y el de catalogación
  • La Universidade da Coruña utiliza un sistema de etiquetado en castellano, aunque su lengua administrativa sea el gallego.
2. Utilizar las dos lenguas cooficiales en el sistema de catalogación. Supone el doble de trabajo y la duplicidad de las etiquetas, aunque probablemente sea la solución que facilite en mayor medida la recuperación de la información.
OPAC de la RBG
  • Es el sistema utilizado en el OPAC de la Red de Bibliotecas de Galicia.
 3. La IFLA ha registrado este problema, y propone la vinculación del catálogo a un diccionario multilingüe. Probablemente sea la solución más solvente para el usuario, aunque entraña un alto coste computacional que no es seguro que los sistemas de catalogación de nuestro sistema educativo sean capaces de integrar.


Sea cual sea la solución que adoptemos, ésta debe ser clara y pública en el ámbito de nuestro ecosistema informacional (tanto material -en la biblioteca escolar y en el aula; como digital -en las distintas plataformas tecnológicas que utilicemos). La recuperación de la información por parte de los usuarios es una de las razones; la producción de contenidos por parte del alumno es otra, cuya catalogación deberá guardar coherencia con los métodos utilizados en nuestro ecosistema.

La representación del conocimiento en la educación

La "representación del conocimiento" es un término que proviene del ámbito de la inteligecia artificial. A través de símbolos, operadores y reglas semánticas, se busca representar un discurso de forma que se convierta en inteligible para una máquina.  Las ontologías son sistemas de representación muy conocidas, en las que se apoya la web semántica en su titubeante desarrollo. 

Los lenguajes de etiquetado o marcado (markup languages) son la herramienta básica con la que se construyen estas complejas representaciones de la realidad. Veamos su aplicación educativa.

Lenguajes de etiquetado: XML

Descripción  y funcionamiento

XML es un lenguaje de marcado extensible, diseñado para estructurar datos. Al contrario que HTML, que está prefijado de antemano, cada comunidad de usuarios elige las etiquetas que necesitará, que se codificarán en un "documento-esquema" (DTD). 
Al estructurar los datos, podremos dividirlo, buscarlo, programar sobre el objeto o convertirlo en parte de una ontología, adaptándolo a un esquema RDF. 
Ejemplo de XML aparecido en el BOE 2013/02/09.


 Acceso

La sintaxis y normas de construcción del lenguaje XML son públicas y mantenidas por el W3C. Tan sólo necesitaremos, para editar nuestro documento XML, de un procesador de texto plano (Bloc de notas de Windows) o mejor aún, un programa específico. 
  • La W3CSchools nos aporta tutoriales sencillos y graduados para aprender XML en un contexto educativo dirigido o semipresencial.
  • Oxygen es un potente editor de XML, con múltiples funcionalidades y herramientas. Es de pago, pero nos ofrecen 30 días de prueba para su uso educativo.
  • Altova, también de calidad aceptable, nos ofrece otros 30 días de prueba gratuita.
  • Notepad+ es una opción de software libre, más limitada pero gratuita.

Uso y etapa educativa

El aprendizaje de XML no debe intimidarnos en un contexto educativo. Aproxima a los alumnos a la sintaxis digital, poniendo en juego habilidades cognitivas tales como el análisis de los discursos, la comprensión lectora y la capacidad de análisis. Ejercitar al alumnado en esta técnica de forma graduada, nos da pie al aprendizaje de otros lenguajes de etiquetado como HTML o TEI y a la comprensión de esquemas de metadatos para la catalogación de diversos objetos.
Es adecuado para las áreas de Lengua y Literatura, Tecnología, Ciencias Sociales, Historia del Arte, Matemáticas, Informática y como parte de proyectos interdisciplinares y de la biblioteca escolar.

viernes, 22 de agosto de 2014

Usar este blog

Este blog está pensado como un banco de recursos para bibliotecarios, docentes y alumnos para la creación de un ecosistema informacional en el contexto educativo. En él, recogeré herramientas y casos de apoyo para recontextualizar la gestión de la información escolar.

Estructura 

Para cada recurso, destacaré:

Descripción  y funcionamiento

Breve descripción de la herramienta o recurso, incluyendo las funcionalidades destacadas.

 Acceso

Restricciones de acceso (suscripción, servicio de pago o gratuito, software libre...).

Uso y etapa educativa

Propuesta del uso contextualizado en la comunidad educativa.



Lectura de este banco de recursos

La lectura puntual del blog se combina con su uso como banco de recursos. Como tal, es navegable a través de las etiquetas. Éstas serán clasificadas siguiendo este esquema:  



Objetivos de este blog

La lectura es una habilidad fundamental en la adquisición de información, previa a la aportación del pensamiento propio: piedra angular de la interacción humana, adquiere una importancia mayor en la sociedad de la información, en la que el poder se desplaza a los nodos de programmers y switchers de la red (Castells). Las transformaciones, sin embargo, se han sucedido rápidamente, amenazando la fluidez de la transmisión cultural de las generaciones mayores a las más jóvenes. Esto se da en el contexto familiar y cultural pero, sobre todo, en el contexto escolar, fuertemente desvinculado de las prácticas y modelos de transmisión cultural y adquisición de la información de aquellos a los que ha de educar (Martín Barbero en Lluch). Por lo tanto, la educación formal debe ser recontextualizada, de manera que sea representativa de su entorno y el espacio de preparación para la vida adulta que dejó de ser hace un tiempo. Las propuestas realizadas tienen esta recontextualización como premisa fundamental, en un intento de paliar la brecha entre la “alta cultura” gutenberguiana de la escuela y la “cultura popular”, mediática y digital, dominada por los jóvenes.
La competencia lectora, en este sentido, ha de ser redefinida para abarcar una nueva concepción del “texto”, que había sido fuertemente mediatizada por el soporte dominante y, por lo tanto, asociada directamente con la letra escrita. Nuevos dispositivos, formatos, géneros y discursos deben reflejar la variedad de contextos informacionales a los que la generación Y se enfrentará. Propongo también, la escisión de la concepción de la lectura en dos cuerpos muy diferenciados: de un lado, la lectura técnica, instrumental, funcional, está presente en los currículos de las materias en toda su variedad de manifectaciones; de otro lado, la lectura ejercida como acto subjetivo de individualidad, en la que entra en juego la identidad personal, los gustos y las querencias, debe habitar en un ecosistema informacional rico, diverso, funcional, que invite a la participación a través de la sociedad de la lectura. Las lecturas obligatorias, la evaluación estricta sobre lo leído, la obligatoriedad de realizar ejercicios sobre las lecturas... son hábitos docentes que fomentan plenamente el “odio por la lectura”, identificándose ésta como una práctica rígida, revestida de autoridad y jerarquías, en un soporte inamovible y polvoriento; el mundo digital, totalmente puesto a ella, se revelará como más estimulante y liberador para estos alumnos. Por lo tanto, es mi propuesta la de “desescolarizar” la lectura, dando espacio a la libertad individual de los lectores; si bien proporcionando un ecosistema informacional vivo y estrechamente relacionado con los contextos y patrones de adquisición de información de la generación Y, en el que la lectura se convierta en un hábito ligado a la realidad, práctico, estimulante y social. La conexión de nuestro ecosistema con el entorno sociocultural (geográfico y digital) y las familias será relevante a la hora de explotar la sociabilidad de la lectura como elemento motivador. Otra estrategia central en nuestro ecosistema, será la adecuada gestión tecnológica, preferentemente de una forma que nos permita tejer redes con otros agentes, y aprovechando todas las potencialidades que las TIC nos ofrecen para la recontextualización y motivación de la lectura, aprovechando tangencialmente las oportunidades de trabajar aspectos poco concretados curricularmente como la alfabetización digital, mediática y tecnológica.
Sumando estas reflexiones y valoraciones, he decidido aportar mi granito de transmedialiad, a través de la elaboración de un banco de recursos, herramientas y casos, que podrá ser utilizado por docentes y alumnos, especialmente, en esta búsqueda de la recontextualización de la educación formal, que permita el empoderamiento y la transmisión cultural relevante para la inquieta generación Y.