viernes, 12 de septiembre de 2014

La escritura en el siglo XXI: escritura ideofonemática

El medio digital ha impuesto algunas condiciones y resultado en transformaciones en los modos de leer y escribir. La brevedad impuesta por los espacios reducidos, la hiperabundancia de información y la velocidad de la transmisión de información, han derivado en la llamada escritura ideofonemática. 
Es una escritura de contextos privados, entendida como la adaptación de la escritura convencional a los teclados. Ésta constituye uno de los puntos de ruptura con las generaciones anteriores que más han sido desdeñados como acto vandálico o transgresión, por múltiples razones. 
Consiste en diversos recursos como la omisión de vocales, la reducción de grupos consonánticos, signos de puntuación o diéresis, la proliferación de abreviaciones, la utilización del valor fonético de cifras y símbolos (“cansa2”), o la expresión de la intensidad (“estás?????”) o las emociones (“:)”) a través de diversas técnicas que imprimen rasgos de oralidad

Su utilización, pese a todo, está fuertemente contextualizada, pues varía para el mismo interlocutor en distintas situaciones. Y lo que es más, los jóvenes que utilizan más profusamente la escritura ideofonemática en contextos privados, obtienen mejores notas en los tests de competencia lectora, lo que sugiere es que ésta consiste en una simple maniobra de adaptación al medio.

Lector OCR para el móvil: Smart OCR-T

Hace unos días, abrumada por la cantidad de texto que tenía que transcribir, me fui a buscar a la Android PlayStore un lector de OCR gratuito, con muy escasas esperanzas. El OCR  (reconocimiento óptico de caracteres) es un proceso usado en la digitalización de los textos, mediante el que se identifican los caracteres de un alfabeto a partir de una imagen. Posteriormente, se guardan en forma de texto procesable en un archivo aparte. Es una tecnología que se ha desarrollado en gran medida en los últimos años, sobreponiéndose a los defectos en el reconocimiento que lo lastraban anteriormente. Desconocía, sin embargo, de algún software gratuito de OCR, por lo que mi sopresa fue grata cuando encontre Smart OCR-T en el PlayStore (versión sólo para móvil). 
Es una aplicación relativamente ligera, rápida y sencilla. Veamos cómo funciona en sólo unos pasos...

1. Abrimos Smart-OCR.

Podemos acceder a tres funciones básicas: convertir una imagen a un texto, extraer la información de operaciones anteriores o una interesante aplicación sencilla de text-mining, a la que también le podemos dar un uso educativo. Veamos cómo funciona el escaneado OCR.

2. Seleccionamos el idioma.

Este paso es importante, ya que el software OCR utiliza métodos estadísticos para leer imágenes, que contrasta con un diccionario, por lo que los resultados variarán si utilizamos un idioma que no es el del texto.

3. Obtener imagen.

Podemos obtener la imagen que queramos escanear de nuestra galería del móvil o bien sacando una foto (clicar en la cámara de la barra de herramientas principal). Aquí, vemos que hemos obtenido nuestra foto de la cámara. La aplicación endereza esta foto después de que la hayamos rotado. Después, seleccionamos el fragmento que deseamos extraer y guardamos en Save.






4. Escaneamos.

 A continuación, ponemos al OCR a trabajar clicando sobre la T de la barra de herramientas. Puede tardar unos minutos.... y Smart-OCR nos ofrece nuestro texto en texto plano. Debemos revisar, ya que suele tener algunos errores.

6. Guardamos, exportamos (y analizamos).

El texto resultante se nos habrá guardado en Info. Podemos compartirlo, copiarlo o guardarlo como un archivo. También podemos trastear con la opción de Text-Mining, para los curiosos.

Uso educativo

Smart-OCR es una herramienta sencilla e interesante, con diversos usos en el aula. El más obvio es el de transcribir grandes cantidades de texto de forma rápida, por lo que es una buena herramienta para la gestión de información, y podemos incluirla en nuestra caja de software del ecosistema informacional del centro.


La planificación de la lectura en el contexto educativo (II): los dos niveles

En una entrada anterior, se propuso la  compartimentalización de la competencia lectora  en  dos  áreas  diferentes:  de  un  lado,  la  lectura  realizada  transversalmente  en  cada asignatura; de otro, recrear desde la escuela un ecosistema informacional adaptado a la realidad de  la  generación  Y,  en  el  que  reine  la  libertad  individual,  la  sociabilidad  de  la  lectura  y  la comunicación  entre  diversos  agentes  sociales.  De  este  modo,  establecemos  dos  niveles organizativos:  uno a nivel  de currículo y  otro a nivel  de centro.  Ambos,  sin embargo,  deben coordinarse por todo el equipo docente, dotando así a esta competencia de coherencia tanto entre etapas como entre materias.

 

1. El nivel curricular

El  nivel  curricular  supone  que  los  docentes  organicen  una  diversidad  de  técnicas,habilidades,  contenidos  y  formatos  con  una  visión  global  de  su  práctica  educativa:  esto  es, acercando a sus currículos diversos aspectos,  garantizando así  que todos los alumnos vean en todos  los  cursos  una diversidad de  aspectos  de la  lectura.  Esto se  debe,  en primer  lugar,  a restricciones temporales (no se puede ver todo en la misma materia) y, en segundo, a la mayor idoneidad de ciertas asignaturas para ver cierto tipo de textos, géneros o habilidades. Propongo, a la hora de coordinar con este nivel de complejidad, la elaboración de una plantilla que reúna los diversos tipos de prácticas lectoras, así como la frecuencia deseada en su desarrollo.  El  equipo docente repartiría estas  prácticas  a lo largo del  curso,  en base a su relevancia curricular.  Los aspectos  a  considerar  podrían  ser:  
a)  variedad  de  soportes  (libros,  fotocopias,  ordenador, smartphones, prensa, televisión, carteles...),
b) variedad de formatos (novelas, artículos, contratos, facturas,  comunicación privada -cartas,  e-mails-,  HTML,  PDF,  MP3...),  
c)  variedad  de géneros (literario,  informativo,  científico,  foros,  blogs,  wikis, redes sociales,..,  
d) variedad de lenguas,  
e) variedad de discursos  (informativo,  político,  publicitario,  mediático,  informal...),  
f)  variedad de variantes  lingüísticas  (lenguaje  académico,  lenguaje  periodístico,  jerga  legal,  escritura ideofonemática,  jergas,  expresiones  informáticas...),  
g)  variedad  de  recursos  de  apoyo  a  la lectura/escritura  (diccionarios,  correctores,  iconos  y  símbolos...), 
h)  variedad  de  formas  de expresión  transmedia  (redes  sociales,  marcación  social,  weblogs,  animaciones,  fotografía manipulada...), 
i) variedad de sistemas de representación del conocimiento (mapas conceptuales, sistemas de etiquetado, diseño gráfico).

 

2. El ecosistema informacional

El  segundo  de  los  niveles  de  organización,  sería  el  de  la  creación  de  un  ecosistema informacional  propicio para la creación de lectores en la  generación Y.  En este plano entrarían,también,  las  acciones  de animación a la lectura  dentro del  aula  (epígrafe    5  .3  ).  En este nivel holístico  de  planificación,  entrarían  en  contacto  todos  los  agentes  posibles  del  contexto sociocultural del centro: especialmente, el equipo docente, la biblioteca escolar y las familias; pero también entidades  de formación extraescolar,  medios  de comunicación locales,  otros  centros educativos,  la biblioteca municipal,  etc.  En este plano,  organizaremos  especialmente,  aquellos elementos  que configuran nuestro “ecosistema”,  comenzando por  el  eje que estructurará  los demás: la plataforma de gestión de contenidos del centro educativo.

La evaluación

La evaluación de esta planificación recaerá en dos sujetos: en primer lugar,  los alumnos serán evaluados en base a la adquisición de competencias y los criterios de evaluación de cadamateria;  la  lectura,  por  lo tanto,  será  tratada  como un  catalizador  para  esta  adquisición  de conocimientos. De otro lado, la instauración de un ecosistema informacional que motive y facilite a la lectura, será el segundo sujeto a evaluar, con los criterios que estime el centro referentes a los diversos  aspectos,  como:  relevancia de la aplicación tecnológica,  participación de los  agentes socioculturales, participación del alumnado en el ecosistema y satisfacción de los organizadores y los usuarios.

Herramientas de gestión de la información: carpetas de Firefox

Firefox es un buen navegador de código abierto, que nos permite incorporar multitud de plug-ins y optimizar (dentro de lo que cabe) nuestra seguridad en la navegación. Además, los navegadores son una buena forma de gestionar la lectura del hipervínculo tan frecuente en la web, creando carpetas incrustadas como una barra de herramientas a través de las cuales organizar los documentos que encontramos.
La ventaja de Firefox es que nos permite crear una cuenta, cuya configuración puede ser guardada e importada/exportada desde otro equipo. Su herramienta de carpetas es también muy completa, pudiendo crear carpetas, subcarpetas y separadores.

 

 Creación de carpetas

Para crear una carpeta, sólo tenemos que clicar  en la barra de herramientas con el botón derecho.  Si todavía no tenemos ninguna carpeta, deberemos ir a Ver >Barras de herramientas y seleccionar Barras de herramientas de marcadores.

Clic boton derecho

Añadir contenido

Añadiremos el contenido clicando y arrastrando sobre las pestañas abiertas. Podemos elegir una subcarpeta dentro de una carpeta principal.

 Exportar marcadores y carpetas

Para guardar nuestra información, iremos a la pestaña  Marcadores. Ahí encontraremos todas las páginas marcadas y nuestras carpetas. Podemos importar marcadores de otras cuentas o exportar los nuestros, como una copia de seguridad. También podemos revisar las etiquetas que hemos utilizado.
Panel de gestión de marcadores

Uso educativo

Su uso educativo es imprescindible, ya que es una buena manera de gestionar información rápidamente, incluso en un equipo que no es el nuestro, ya que nos permite exportar su información. La ubicuidad de los navegadores hacen que esta habilidad sea insoslayable. Su uso a partir de la Educación Secundaria Obligatoria es más que recomendable.

La planificación de la lectura en el contexto educativo (I): necesidad

La práctica y el fomento de la lectura son aspectos educativos demasiado relevantes para el desarrollo de los  individuos  para  no someterlos  a una cuidadosa  planificación.  Los  currículos educativos españoles, sin embargo, tratan el fomento de la lectura de forma muy tangencial en el desarrollo de las materias y la competencia lectora ni siquiera figura en las competencias básicas, debiendo pensarla como una combinación de varias.

Aunque,  a nivel  de centro,  existen unos planes de fomento de la lectura, auspiciados por la legislación estatal (LOE, LOMCE) y adaptados a su vez por las autonomías, estos dan la impresión de tener un carácter accesorio y demasiado desvinculado de la práctica educativa cotidiana: las actividades de fomento de la lectura son muy puntuales,  las  bibliotecas  escolares  no constituyen  un  espacio acogedor  y  tienen  un horario reducido,  las  acciones  desde  el  aula  suelen estar descoordinadas entre sí y son poco concretas. 

Es necesario, en este contexto, una planificación de la práctica y el  fomento de la lectura realizada con una perspectiva holística de la educación, superando así las limitaciones habituales de la rígida “disciplinarización”,  que suele condenar al olvido a los aspectos más importantes de la educación, por ser en exceso transversales, como es la lectura o la motivación del alumnado.  Este panorama organizativo es  tanto más  inoperante si tenemos  en cuenta  las  características  de  la  cultura  digital,  como  la  fragmentación  o  el descentramiento y el saber difuso ; recontextualizar el ambiente informacional de la escuela ayudará así, a ganar relevancia como centro de aprendizaje de conocimientos reales y dinámicos. El respeto por la cultura popular y la adopción de una “pedagogía de la asociación”, que respete los conocimientos y prácticas de la generación Y al  mismo tiempo que permite a los docentes continuar aportando parece ser la única receta a la falta de motivación y desconexión aula/vida real,  que se plasma en el “fracaso escolar” rampante.

Así,  lo  primero  que  hemos  de  considerar  es  qué  vamos  a  planificar:  ¿competencias, objetivos,  contenidos?,  ¿tipos  de  lectura,  géneros,  actividades  de  fomento  de  la  lectura?  La organización  de  esta  competencia  ubicua  no  está  exenta  de  dificultad,  y  las  combinaciones considero que son infinitas. Propongo en este trabajo la compartimentalización de la competencia lectora  en  dos  áreas  diferentes:  de  un  lado,  la  lectura  realizada  transversalmente  en  cada asignatura; de otro, recrear desde la escuela un ecosistema informacional adaptado a la realidad de  la  generación  Y,  en  el  que  reine  la  libertad  individual,  la  sociabilidad  de  la  lectura  y  la comunicación  entre  diversos  agentes  sociales.  De  este  modo,  establecemos  dos  niveles organizativos:  uno a nivel  de currículo y  otro a nivel  de centro.  Ambos,  sin embargo,  deben coordinarse por todo el equipo docente, dotando así a esta competencia de coherencia tanto entre etapas como entre materias.

Ver entrada relacionada: La planificación de la lectura en el contexto educativo (II): los dos niveles

jueves, 11 de septiembre de 2014

Sistemas de referencia bibliográfica: Zotero

En una entrada anterior, vimos la utilidad de la interoperabilidad en todo tipo de contextos, incluido nuestro ecosistema informacional en un centro educativo. El término no debe asustarnos: al margen de sus características técnicas, la necesaria alfabetización informacional debe incluir sistemas de gestionar la información en un mundo infoxicado. La interoperabilidad nos permite la importación de datos ya catalogados de forma instantánea, para nutrir con ellos nuestros directorios de fuentes.

Zotero es la herramienta propuesta para abordar tanto la interoperabilidad como concepto, como las habilidades prácticas para la gestión de la información a nivel de usuario, incluyendo a alumnado y docentes.

Zotero

Descripción y funcionamiento

Zotero es un gestor bibliográfico gratuito y de código abierto, que nos permite recolectar, administrar, recuperar y confeccionar las citas a las fuentes que utilizamos. Comenzó siendo un plug-in del navegador, si bien ahora también ofrecen una versión de escritorio o standalone. Debemos instalar, por lo tanto, el plug-in para el navegador y el plug-in para el procesador de textos; si lo deseamos, podemos descargar también su versión de escritorio.
Veamos en cinco breves pasos cómo funciona esta poderosa, simple y utilísima herramienta, una vez instalado:

1. Zotero en el navegador

Cada vez que accedemos a una página con sus metadatos editados como una biblioteca digital, nos aparecerá al lado de la URL la marca que nos permite llamar al protocolo Z39.50, que importará estos datos en Zotero. En este caso, la entrada de la Wikipedia de Zotero se puede registrar en nuestro Zotero clicando sobre el librito que aparece a la derecha de la dirección web.
Llamada a Zotero desde el navegador

2. Plug-in de Zotero abierto

Si clicamos sobre la Z que aparecerá como plug-in de navegador, se desplegará nuestro Zotero en la parte inferior del mismo. Aquí podremos administrar las carpetas, guardando el item anterior en la carpeta o subcarpeta que nos interese. Así mismo, podemos editar los metadatos, insertar notas o introducir etiquetas. Podemos también añadir desde aquí un nuevo item. La versión standalone reproduce el contenido de este plug-in. 
Plug-in de Zotero en el navegador. A la izquierda, tenemos las carpetas y las subcarpetas. En el centro, los items de cada carpeta. A la derecha, se despliegan los metadatos, notas y etiquetas de cada item.

3.  Zotero en nuestro procesador de textos.

Una vez alimentado nuestro Zotero, podemos empezar a utilizar las citas desde un procesador de textos. El plug-in nos aparece como una barra de herramientas, con las funciones de citar y editar las citas; crear una bibliografía a partir de las citas y refrescar citas y/o bibliografía.
Plug-in de Zotero en LibreOffice
Zotero nos permite, a partir de un solo elemento, citar según numerosas normas bibliográficas, como Chicago, ISO-690 o APLA, entre otras muchas. Sólo tenemos que escoger la norma de nuestra elección al insertar la primera cita.
Ventana de elección de norma bibliográfica
Por último, una vez citadas todas nuestras fuentes, sólo tenemos que clicar sobre el botón de Crear bibliografía, para que nos elabore una bibliografía correcta que necesitará unos mínimos retoques.
Cita y bibliografía elaborados con Zotero

Adecuación al contexto escolar

Zotero es una herramienta ideal para trabajos académicos, si bien al permitirnos recopilar información de múltiples fuentes, por lo que su uso podría ser cotidiano y personal (recopilación de artículos de prensa, vídeos de Youtube o entradas de Wikipedia). Su funcionalidad, por lo tanto, será clara en los últimos cursos de la ESO y especialmente, en Bachillerato, con una orientación a la preparación propedéutica de los alumnos hacia unos estudios superiores durante los cuales agradecerán disponer de una herramienta tan simple y potente como Zotero.


Ver entradas relacionadas: Interoperabilidad para chavales


Foros y redes sociales como estímulo de la lectura

La sociabilidad de la lectura es una de las consideraciones clave para su fomento: hablar de libros,recomendarlos, familiarizarse con los contextos en que estos habitan o incluso  con  sus  autores  son  algunas  de  las  prácticas más utilizadas en bibliotecas y centros escolares. Los clubes de lectura o las conversaciones informales son algunas de las herramientas más poderosas para estimular el hábito lector, al conectar con el gran diálogo de la humanidad al que nos transporta la lectura.

Dentro de la recontextualización del ecosistema informacional, para adecuarlo a su entorno extenso caracterizado por la preponderancia de las formas de sociabilidad digital, debemos proveer en nuestro ecosistema de espacios donde acoger a la interacción virtual de los alumnos y alumnas.

Las soluciones más adecuadas responderán a la arquitectura de nuestro ecosistema y a las preferencias de sus futuros usuarios. Sin embargo, la producción de tal espacio puede resultar muy costoso en tiempo y recursos, y obligaría a una respuesta por parte de la administración.

En esta entrada se recopilan algunas soluciones a corto plazo, utilizando software gratuito de terceros que nos ayudarán a suplir las carencias temporales de nuestro ecosistema, donde los usuarios podrán proponer, comentar y abundar en el aspecto más social de la lectura.

Google Groups

Google Groups es la extensión de Google para la creación de grupos. Podemos configurar un uso público o privado (recomendado), y a partir de ahí, abrir hilos de conversación como en un foro al uso.
Directorio de converesaciones en un Grupo Google

Exige tener una cuenta de Gmail, por lo que su uso se ve restringido a los alumnos mayores de 13 años en España.

Foros

Los foros permiten una mayor flexibilidad y complejidad a la hora de interactuar con otros usuarios del ecosistema. Además, pueden abrirse a otros usuarios más allá del centro, favoreciendo la conexión de las prácticas escolares con otros agentes y espacios de sociabilidad.

Foroactivo es una herramienta de creación de foros basado en phpBB, con una buena apariencia y altamente personalizable. El dominio es gratuito y permite mensajes ilimitados.

Crea tu foro es una página similar, que nos ofrece también hosting gratuito hasta 2,5 GB. No tiene publicidad y se integra con otras redes sociales. No exige conocimientos especializados.

Foros.net es la tercera alternativa recomendada: es gratuito y permite la creación de subforos (para utilizar en clases o grupos diferentes, por ejemplo).

Redes sociales para lectores

Existen espacios ya asentados donde los lectores comparten sus reflexiones, gustos y pensamientos acerca de los libros que leen. A través de ellos, podemos acercar las prácticas escolares con espacios vivos y accesibles a lo largo de toda la vida de los estudiantes. 

Lecturalia

 Lecturalia es una red social que alberga una comunidad de lectores, muy asentada en los países de habla hispana. Cuenta con interesantes directorios de libros (más visitados, mejor valorados, nuevos libros...), autores (más visitados, destacados, nuevos...) y temas. Los usuarios emiten una pequeña crítica y una valoración del libro. Se integra con redes sociales como Facebook o Twitter.
Entrada en Lecturalia

El ecosistema informacional: lugares materiales

El concepto de "ecosistema informacional" abarcaría todos los elementos en que la información habita y se dispersa en el ámbito escolar: desde personas, hasta servicios y plataformas tecnológicas. Por lo tanto, sería volver hacia atrás identificarlo exclusivamente con la biblioteca escolar. Sin embargo, existen aspectos de la materialidad relacionados con el fomento de la lectura, por lo que vamos a hablar hoy de la importancia de cuidar (también) los lugares físicos de nustro ecosistema.
La biblioteca escolar es la primera instancia material de este ecosistema. Aparte de suponer un lugar concreto en el espacio idóneo para organizar y administrar aspectos más abstractos, su propia disposición material puede ayudar al fomento de la lectura. 
Los espacios cómodos y diáfanos, que inviten a la lectura como forma de ocio, es una estrategia muy utilizada y exitosa en centros, aulas, bibliotecas e incluso librerías: almohadas, cojines, mesas bajas, nos ayudarán a crear este espacio de la lectura relajada. 
Biblioteca del Liceo Verri (Italia)
El establecimiento de diferentes espacios en la biblioteca ayudarán a integrar las diversas prácticas de lectura: el espacio de la lectura silenciosa, el espacio de búsqueda de información, el espacio de trabajo en ordenadores o el espacio de trabajo en grupo.
La accesibilidad de los libros, esto es, la posibilidad de tocarlos, hojearlos, trastear con ellos, es otro elemento motivador que atañe a la organización espacial de la biblioteca. Las exhibiciones de libros, las ferias de libros o el bookcrossing trasladan a los libros de los estantes polvorientos a la cotidianedidad de alumnado y profesores, fomentando así su préstamo y lectura. 
Paseo de las ideas (Berlín)
La biblioteca de aula es otro espacio de nuestro contexto informacional, si bien se suelen ver restringidas por fondos escasos y con escasa renovación; una renovación de fondos continua, mediante las donaciones, las aportaciones de alumnos o los préstamos de paquetes entre aulas o incluso con la colaboración de la biblioteca municipal, nos permitirán “revivir” este espacio. Esto se da debido a la accesibilidad de los libros que mencionaba anteriormente, a la posibilidad de manipularlos, usarlos e integrarlos en el trabajo cotidiano sin ningún trámite burocrático, permitiendo también la participación del alumnado en su organización. Transmitimos, así, la idea de que la biblioteca es un lugar de ruptura y libertad dentro de un contexto educativo caracterizado por la profusión de normas y el trabajo obligatorio. 
La catalogación de todos los espacios, elementos e items que incluyamos en nuestro ecosistema es fundamental, así como la especificación de en qué lugar o estado (por ejemplo, "prestado a biblioteca de aula 4ºESO C") se encuentran. El objetivo es que la información fluja dinámicamente, mientras que nuestro ecosistema se sigue percibiendo como un todo.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Las plataformas de e-learning: Claroline

La dicotomía entre vida online y vida offline dejó de ser operativa con la universalización de los dispositivos tecnológicos en el mundo occidental. El ámbito educativo no escapa de esta tecnologización, cuyo éxito y relevancia dependerá del cambio metodológico que conlleve su uso. Es decir, el equipamiento tecnológico por sí solo no tiene consecuencias intrínsecas si no se acompaña de una visión de conjunto, en la que pese la interacción entre alumnado, docentes y plataformas, para aprovechar así las potencialidades 2.0 que habían sido relegadas de la escuela tradicional, tales como: horizontalidad, aprendizaje colaborativo o adecuación al aprendiz. La plataforma elegida, por lo tanto, debe responder a una adecuación al proceso de enseñanza-aprendizaje.

En esta entrada, muestro las potencialidades de la plataforma de e-learning Claroline, que es bastante conocida, si bien la más utilizada en España en estos momentos es Moodle, por lo que cuenta con la ventaja de tener una mayor comunidad virtual. A pesar de que Moodle sigue siendo superior en ciertos aspectos, Claroline es un mejor gestor documental de los archivos de los que se nutran los cursos, con una apariencia estética y unas herramientas de evaluación de lectura de las que carece Moodle.

Claroline

Descripción y funcionamiento

Claroline es un software de código abierto iniciado por una universidad belga, para la creación sencilla de una plataforma dedicada al  aprendizaje y al trabajo colaborativo en línea. Está disponible en castellano y puede ser descargado e instalado de forma libre, lo que requiere (al igual que Moodle) conocimientos informáticos medios para su implantación y mantenimiento.

La plataforma favorece el aprendizaje colaborativo, posibilitando la apertura de dossiers de documentos en muchos formatos y las actividades sobre las mismas, al combinar las funcionalidades de los LMS (Learning Management Systems) y CMS (Content Management Systems). Esto le dota de las características de un buen gestor documental en un entorno de aprendizaje. El foro y el wiki son herramientas que fomentan la interacción entre el alumnado y pueden ser evaluadas de forma sencilla y semiautomática por el docente.
La flexibilidad es menor que en Moodle, aunque permite desarrollar itinerarios de aprendizaje o crear grupos de participantes. La personalización del entorno es una de las líneas que más se están desarrollando por la comunidad Claroline.
La evaluación se basa en las estadísticas de los ejercicios, la lectura de los documentos o las estadísticas sobre participación.
En general, la simplicidad y la intuitividad de la plataforma son sus características más destacables, así como una interfaz más amable que la de Moodle. Las interacciones y la conexión alumnado/docentes son más fluidas y acordes con la apariencia de otras plataformas de entretenimiento.
A pesar de ciertas limitaciones, la característica de Claroline que me parece más interesante para un ecosistema informacional, es la funcionalidad de dossiers de documentos, con una apariencia estética e intuitiva, que permite la evaluación de su lectura por parte del docente.

Acceso

La plataforma de Claroline es gratuita, si bien es necesario tener conocimiento de gestión de servidores locales para implementarla.
El acceso de los usuarios se gestiona a través de sesiones como en Moodle. Se pueden crear grupos de participantes.

Etapa educativa recomendada 

Debido a las ventajas que tiene Claroline como expositor de documentos variados, podemos utilizarla como una extensión de las clases offline a nivel documental, ofreciendo y evaluando lecturas relacionadas con las diversas materias, que se pueden estructurar por cursos.
Su uso recomendado, por lo tanto, será en todas las etapas educativas y, en especial,como recurso de apoyo documental a proyectos interdisciplinares, para los que servirá como "curación" de contenidos asociados a las diversas fases del proyecto.

martes, 26 de agosto de 2014

El ecosistema informacional: los fondos

  La responsabilidad de la competencia lectora no descansa únicamente en el individuo, sino que la escuela debería proporcionar un ecosistema informacional que responda al contexto en que los alumnos ejercitarán esta competencia. El concepto de lectura multimodal” podrá ayudar a los docentes a repensar los contenidos y materiales que se deben proporcionar para una alfabetización efectiva. Así, Durban define la competencia lectora como ”la ejercitación continuada en el acceso a discursos que presentan contenidos (…) a través de la comprensión y la construcción de significados” (?Durban, 80), insistiendo en que la proliferación de soportes nos obligan a expandir el concepto hasta una lectura multimodal, que incluya una variedad de formatos y contextos informacionales.
Los fondos de nuestro ecosistema, por lo tanto, serán diversos, transmedia, integrados con los fondos digitales a través de la plataforma tecnológica y organizados con un sistema de catalogación que permita el desarrollo de la sociabilidad y la participación de la comunidad educativa. El sistema de gestión bibliotecaria aparecerá integrado en el ecosistema informacional del centro, siendo deseable también su integración en redes bibliotecarias concéntricas, que pueden venir favorecidas por procesos de convergencia bibliotecaria con otros bancos de recursos y bibliotecas digitales y/o municipales. Para fortalecer la relación horizontal usuarios/sistema de referencia, es aconsejable la integración de herramientas propias de la web 2.0, incidiendo así en la sociabilidad de la lectura y la conexión de esta práctica con la de creación de contenidos.  

Los fondos son escasos en nuestro país, constreñidos por limitaciones presupuestarias, por lo que conectarlos con un sistema de referencia digital o un repositorio de materiales gratuitos, nos permitirá elevar el número de items a coste cero. En ella, no sólo deben habitar los dispositivos tradicionales de lectura (los libros), sino que deben permitir el acceso a las fuentes digitales, con una dotación de ordenadores, portátiles y otros dispositivos adecuada para el número de alumno. 

En cuanto a la selección de fondos, es positivo que en ella participe toda la comunidad educativa, que pueden practicar sus competencias informacionales en la construcción del catálogo o del blog en talleres dirigidos. El carácter glocal de la biblioteca, que a un tiempo establezca redes a nivel mundial y alimente sus fondos y proyectos de elementos de la identidad local, es una estrategia para mantener su relevancia en el mundo digital. Este filón puede potenciarse a través de la creación de contenidos colaborativos, a través de wikis como GLAM Wiki


Para constituir nuestro acervo (tanto digital como analógico), consideraremos la variedad de materiales que inciten a la "variedad de lecturas":
a) variedad de soportes (libros, fotocopias, ordenador, smartphones, prensa, televisión, carteles...); 
b) variedad de formatos (novelas, artículos, contratos, facturas, comunicación privada -cartas, e-mails-, HTML, PDF, MP3...); 
c) variedad de géneros (literario, informativo, científico, foros, blogs, wikis, redes sociales...);
d) variedad de lenguas; 
e) variedad de discursos (informativo, político, publicitario, mediático, informal...);
f) variedad de variantes lingüísticas (lenguaje académico, lenguaje periodístico, jerga legal, escritura ideofonemática, jergas, expresiones informáticas...); 
g) variedad de recursos de apoyo a la lectura/escritura (diccionarios, correctores, iconos y símbolos...);
 h) variedad de formas de expresión transmedia (redes sociales, marcación social, weblogs, animaciones, fotografía manipulada...);
i) variedad de sistemas de representación del conocimiento (mapas conceptuales, sistemas de etiquetado, diseño gráfico).

El ecosistema informacional: concepto

La idea de ecosistema informacional ha aparecido en algunas entradas ya. Me gustaría detenerme un poco en este concepto, que es el que al fin y al cabo da razón de ser a este banco de recursos, destinados a la creación de este ecosistema en un contexto escolar. 

El impacto de las TIC en la apropiación y distribución del conocimiento, vuelven a este contexto insuficiente y desvinculado de las prácticas informacionales reales del alumnado. Es necesario, por lo tanto, crear un ecosistema informacional renovado, relevante en su medio y conectado con diversos agentes de su entorno, en el que tengan cabida tanto las necesidades informativas de la comunidad escolar, como el desarrollo de la lectura como hábito placentero. 

Este ecosistema no debe pensarse exclusivamente como una biblioteca escolar digitalizada, sino que es muy necesario que sea incluida en la práctica docente para recrear con fidelidad el contexto informacional real en que vive inmersa la Generación Y. El chat, las páginas web, el e-mail, los blogs, los wikis, las redes sociales, los videojuegos o los programas informáticos son nuevos hábitats en que se desarrollan la lectura y la escritura, con sus propias lógicas, dinámicas y reglas de convivencia. En ellos, se dan manifestaciones de creatividad innovadoras y muy adaptadas a su contexto: es el caso de los remix, los memes o las narraciones transmedia.
Capas del ecosistema informacional
El ecosistema informacional adaptado a la realidad de la Generación Y debe ser un espacio motivador y, en cierta medida, liberador de las prácticas escolares presentadas como una sucesión de ejercicios. En el ecosistema debe reinar la libertad individual, la sociabilidad de la lectura y la comunicación entre diversos agentes sociales, hacia una "desescolarización" de la lectura, que la despoje de su aspecto jerárquico y su motivación "obligatoria", para volver a su relevancia social como competencia fundamental en la sociedad de la información.

En la planificación de este ecosistema debemos tener en cuenta factores como los actores, los servicios, las actividades y los proyectos y de forma especial, la innovación tecnológica, sobre los que volveremos en entradas posteriores.

lunes, 25 de agosto de 2014

Wikis para leer: Wikispaces

La web 2.0 ha difuminado la antigua brecha entre autores y lectores: los ambientes informacionales digitales establecen procesos en los que la autoría puede ser incierta, colectiva o anónima, en procesos colaborativos muy complejos. Éste es el caso de los foros, el software libre, las folksonomías o las redes sociales: procesos colaborativos, de múltiples autores y todavía mayor número de receptores, que construyen unidades de información dinámicas con una dinámica de feedback favorecida por la velocidad de transmisión de la información. De este modo, el papel pasivo al que era relegado el espectador en los modelos comunicacionales de los mass media, es anulado por la potencia de los dispositivos y formatos tecnológicos. Por ello, su utilización es más que recomendable en contextos educativos, donde la rigidez del soporte analógico no permitía la interacción con los alumnos y el fomento de su creatividad.   

Una de las herramientas colaborativas más populares es el wiki, tecnología que permite la creación colectiva de contenidos de múltiples formatos. La popularidad alcanzada por Wikipedia refleja el auge de un conocimiento anónimo, colaborativo, cambiante y cuestionable. El software utilizado para su construcción, MediaWiki, es libre y se puede utilizar en un servidor propio. Su instalación, sin embargo, puede llegar a ser complicada, por lo que vamos a analizar una herramienta de elaboración de wikis "prefabricada", perfectamente usable por cualquier docente para un proyecto puntual o como parte de una materia.

Wikispaces

Descripción y funcionamiento

Wikispaces es una wikifarm que nos permite alojar nuestra wiki de forma gratuita. Su uso es educativo, por lo que las funcionalidades están adaptadas a este propósito.
Funcionalidades básicas: añadir página, subir archivo, empezar discusión o proyecto, añadir evento.
 El "medidor de compromiso" es la herramienta utilizada para la evaluación, con el que se visualiza el grado de implicación de cada usuario en los proyectos.

Herramienta de evaluación de Wikispaces

La edición resulta muy sencilla, ya que vemos directamente cómo va a quedar nuestras entradas (WYSIWYG). Podemos crear wikis públicos, privados o con restricciones para ciertos usuarios. La creación de un wiki nos llevará apenas unos minutos, con una apariencia estética y sencilla.
Edición WYSIWYG

Ahora está disponible en castellano, aunque no todos los items se han traducido ya.

Acceso

 Wikispaces es gratuito, ya que se financia a través de una publicidad no intrusiva.
Todos los usuarios deben registrarse. Para agregarlos, podemos hacerlo por equipos y extraer una hoja de cálculo que facilitará la evaluación.
Listas de usuarios exportables

Aplicación educativa

Las aplicaciones de los wikis en la educación son múltiples y variadas. Fomentan la lectura, la creatividad, la capacidad de análisis y el trabajo en equipo. Por lo tanto, se prestan a todo tipo de asignaturas a partir de la Educación Secundaria, y son especialmente útiles para la realización de proyectos que impliquen grandes grupos de personas, como los interdisciplinares o los proyectos de la biblioteca.

Los best-seller en el contexto educativo

Los best-seller son normalmente denostados tanto en la comunidad educativa como por aquellos que los contraponen a la "alta cultura". Es controvertido, sin embargo, determinar qué libros cumplen unos estándares de calidad adecuados para que los "anti-libros" se conviertan en elementos dignos de pasar a engrosar el canon literario, tanto más cuando la construcción de este canon es subjetiva y cambiante. Una defensa reciente de los best-seller es la de Sergio Vila-Sanjuán, quien en Código Best seller relaciona un buen número de libros que han pasado a engrosar este canon, a pesar de que fueran un éxito de ventas en su día: de Walter Scott a Stieg Larsson, nos muestra que la calidad de una obra no está directamente reñida con su aceptación por el público.
La literatura infantil y juvenil suele ser propensa a una descatalogación rápida que no contribuye a la constitución de un cuerpo de lecturas de calidad reconocida y buena acogida por los lectores. Sí existen casos en los que una obra destinada a un público joven se haya convertido en un referente literario, como Alicia en el País de las Maravillas, El Principito u Oliver Twist.

Debido a esta área gris que hace imposible determinar qué éxitos de hoy serán considerados las perlas de mañana, las bibliotecas municipales han incorporado los best-seller en sus estanterías, negando a la vez su autoridad moral de guardianes de los gustos de sus usuarios.

La incorporación de best-sellers en las bibliotecas escolares y nuestro ecosistema informacional debe considerarse, por éstas y dos razones más.
  • La primera es el propósito de nuestro ecosistema, que no es otro que el de reproducir aquél al que alumnos y alumnas se enfrentarán en sus vidas adultas, más plagadas de blockbusters que de literatura clásica. El placer proporcionado por la lectura será la principal herramienta de motivación para crear lectores y lectoras; es más, la comprensión lectora adquirida en la lectura de "libros malos" podrá dar pie a que lean otros libros menos populares pero más complejos.... si quieren.
  • La segunda razón, también muy relacionada con la motivación, es que el placer de la lectura está íntimamente relacionada con el placer de hablar de libros. Recomendar libros, compartir opiniones, debatir sobre su contenido... son actividades que fomentan la lectura de forma mucho más firme que cualquier acto programado en un contexto escolar, al reforzar la sociabilidad de esta actividad. Es necesario dotar nuestro ecosistema de lugares comunes y frecuentados, para con ello conseguir que sus usuarios incorporen los libros y las lecturas como parte de su cotidianeidad y de sus relaciones interpersonales.
En este blog (Libros más vendidos) encontramos listas actualizadas y desglosadas por edades. En Amazon, los más vendidos actualmente son los siguientes:

sábado, 23 de agosto de 2014

Itinerarios de lectura personalizada y sistemas de recomendación

Somos muchos los lectores que hemos aborrecido, a lo largo de nuestra vida como alumnos, los temibles libros de lectura obligatoria. Mitad examen mitad tortura, incluso aquellos a quienes nos apasionan los libros, sentíamos el poder amenazante y jerárquico de estos aburridísimos y descontextualizados objetos imponentes.
En la actualidad, la lectura ha sufrido importantes transformaciones, a las que se suman otras de carácter antropológico, como la ruptura de la linealidad (en los textos, en las trayectorias vitales, en las relaciones sociales) para dar paso a una circularidad eterna y autorreferencial, presa de un mundo de información hiperabundante.
En este contexto, fijar itinerarios marcados que debe transitar el alumno para la comprensión de un canon cultural al que se le suponen capacidades incluso beatíficas, es absurdo y contraproducente; es la mejor forma, en suma, de inculcar el "odio por la lectura".
La singularidad de las trayectorias de cada lector ha de ser recuperada para entablar de nuevo el gran diálogo que la lectura nos ofrece con nuestro entorno cultural más próximo y también los más lejanos. La fijación de itinerarios estimulantes, sorprendentes y variados es una alternativa aconsejable, pero, ¿cómo? Nuestro país no reconoce la profesionalidad de la figura del bibliotecario escolar; los docentes, evidentemente, no pueden conocer todas las unidades de información, sobre todos los temas, de varios niveles de dificultad, publicados año tras año.

 Descripción  y funcionamiento

Los sistemas de recomendacion, usados en plataformas como YouTube o Amazon, se apoyan en esta "inteligencia de las mutitudes" para establecer itinerarios probables basados en las lecturas de lectores similares. Su implantación sería muy recomendable en nuestro ecosistema de información, si bien es difícil o casi imposible que sea exitosa sin una convergencia y colaboración entre multitud de centros, administraciones, entidades culturales e incluso comunidades autónomas. Las principales dificultades son:
Listado de "almas gemelas" (usuarios más afines). Filmaffinity.
  • El alto coste computacional que supone.
  • La necesidad de una gran base de datos para obtener paralelismos representativos entre usuarios e itinerarios lectores.
  • La necesidad de implementar redes de seguridad informática adicionales.
  • La posibilidad de un cold-start o la obtención de resultados inconsistentes en los primeros estadios de implantación dle proyecto, relacionado con el segundo punto, que puede contribuir a la desmotivación de los usuarios.

Acceso

Mientras un sistema semejantes se vea implantado en el sistema bibiotecario público, podemos utilizar la solvencia de otras entidades para obtener itinerarios personalizados. ¿Cómo?
  • Animar a nuestro alumnado a abrir una cuenta en una plataforma online con sistema de recomendación (Amazon, Casa del Libro, Filmaffinity para películas).
  • Buscar los >20 items que más nos hayan marcado a lo largo de nuestra vida. 
  • Introducir las palabras clave de nuestros mayores intereses  y añadir a la lista de deseos o el cesto de la compra aquellos que nos parezcan más interesantes. 
  • Recomendar tres libros a uno de los compañeros, que los añadirá a su lista.
  • Buscar los más recomendados.
  • Advertir a nuestros alumnos de la posibilidad de que se importen las cookies desde nuestro navegador, por lo que quizás deseemos realizar este proceso desde otro navegador que nunca usemos y así preservar nuestra intimidad.
Sistema de recomendación basado en las cookies de navegador (Amazon)

Etapa educativa recomendada

Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Educación Superior. Proyectos interbibliotecarios y de biblioteca escolar.

Interoperabilidad para chavales

Interoperabilidad cotidiana.
La interoperabilidad es la capacidad técnica entre dos sistemas para intercambiar información. Su utilidad está relacionada con contextos informacionales, pero también está adquiriendo una creciente importancia en el ámbito administrativo al relacionarse con la transparencia y eficiencia de las instituciones. Un ejemplo cotidiano de lo que supone la interoperabilidad lo encontramos en las páginas que nos permiten darnos de alta utilizando otra cuenta de una red social.

A nivel de catalogación, la interoperabilidad nos permite intercambiar registros de diferentes catálogos en un solo clic, obteniendo datos estructurados y siguiendo estándares internacionales.
Uno de los protocolos que permiten esta acción es el Z39.50.

Descripción  y funcionamiento

Z39.50 es un protocolo cliente-servidor que facilita la búsqueda a través de múltiples recursos, a través de una misma interfaz. El sistema de referencia biblitecaria Koha (software libre), incorpora esta búsqueda, permitiéndonos así acceder a enormes catálogos de recursos fiables, como la Library of Congress o la Biblioteca Nacional.
A nivel de usuario, la extracción de datos la podemos realizar con un sistema de gestión bibliografica, como Zotero (software libre) o RefWorks.

Acceso

El acceso se ve restringido únicamente a la condición de que el protocolo sea incorporado al sistema de referencia que utilicemos. En entradas posteriores, veremos el funcionamiento y la aplicación de Zotero.

Propuesta del uso contextualizado en la comunidad educativa

 La interoperabilidad aplicada a la gestión bibliográfica tiene un enorme potencial, especialmente para aquellos alumnos en los últimos estadios de su educación (post)obligatoria, que quieran ejercitarse en la recolección de fuentes bibliográficas para la investigación académica y privada.
Sin embargo, su potencial para gestionar todo tipo de información, permiten su uso en otros contextos para aquellos alumnos que no deseen continuar sus estudios: la recopilación de lecturas personales, artículos de periodicos o videos de Youtube son algunos usos que pueden tener interés universal.
En futuras entradas, veremos herramientas de aplicacion de este protocolo con más detalle.

Ver entradas relacionadas: Sistemas de referencia bibliográfica: Zotero

La catalogación en un contexto multilingüe

En nuestro ecosistema informacional educativo, deberemos considerar diversos métodos de catalogación con los que clasificar la información que ofrezcamos y facilitar su recuperación. El establecimiento de una lengua por defecto para catalogar esta información es esencial si no deseamos abrir la puerta a una amalgama  de etiquetas en diversas lenguas, que impliquen la duplicación o la no recuperación de esta información. La interoperabilidad entre sistemas de referencia añadirá otro factor de complejidad dentro de nuestro ecosistema, ya que importar paquetes de metadatos o elementos catalogados
En nuestro país, existen diversas lenguas vehiculares en el sistema educativo, con lo cual este tema tiene bastante importancia. Necesitamos un esquema que organice la información de forma que la lengua no sea una puerta hacia el desorden, en lugar de un medio de entendimiento. Las soluciones que podemos aportar son diversas, y deben estar explicitadas en los sistemas de referencia que utilicemos.
1. Elegir una única lengua de catalogación. Lo más coherente es que ésta sea la lengua vehicular principal de cada sistema educativo. Sin embargo, la interoperabilidad entre redes dentro de un mismo contexto lingüístico, puede dar lugar a la desorganización de nuestros datos, que deberán ser siempre revisados para lograr un sistema de recuperación compacto.
    OPAC de la Universidade da Coruña. Observamos la combinación del lenguaje administrativo y el de catalogación
  • La Universidade da Coruña utiliza un sistema de etiquetado en castellano, aunque su lengua administrativa sea el gallego.
2. Utilizar las dos lenguas cooficiales en el sistema de catalogación. Supone el doble de trabajo y la duplicidad de las etiquetas, aunque probablemente sea la solución que facilite en mayor medida la recuperación de la información.
OPAC de la RBG
  • Es el sistema utilizado en el OPAC de la Red de Bibliotecas de Galicia.
 3. La IFLA ha registrado este problema, y propone la vinculación del catálogo a un diccionario multilingüe. Probablemente sea la solución más solvente para el usuario, aunque entraña un alto coste computacional que no es seguro que los sistemas de catalogación de nuestro sistema educativo sean capaces de integrar.


Sea cual sea la solución que adoptemos, ésta debe ser clara y pública en el ámbito de nuestro ecosistema informacional (tanto material -en la biblioteca escolar y en el aula; como digital -en las distintas plataformas tecnológicas que utilicemos). La recuperación de la información por parte de los usuarios es una de las razones; la producción de contenidos por parte del alumno es otra, cuya catalogación deberá guardar coherencia con los métodos utilizados en nuestro ecosistema.